Las Afores son el Instrumento Financiero más utilizado para administrar e invertir el dinero de la vida productiva de una persona y obtener, a través de la inversión de sus ahorros, rendimientos para cuando esa persona decida retirarse.
Contar con una Afore puede ser la diferencia entre poder retirarnos con recursos suficientes para llevar una vida digna o tener que seguir trabajando para cubrir nuestros gastos básicos. También puede servirte para casos extraordinarios como estar desempleado o en caso de que vayas a casarte y necesites un empujoncito económico.
Hasta 1997, el sistema de pensiones en México era administrado por el IMSS o el ISSSTE, según el tipo de empleador, privado o público respectivamente, que tuviera cada persona. Sin embargo, con el objetivo de incrementar el rendimiento de los ahorros invertidos por cada trabajador, en julio de ese año, se puso en marcha el Sistema de Capitalización Individual, en el que los trabajadores realizan aportaciones en entidades financieras privadas llamadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Las Afores se dedican de manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores.
En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única. En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos.
Cada trabajador es dueño de su cuenta individual, además el dinero permanece en las cuentas ganando rendimientos aunque se deje de trabajar, es decir el dinero no se pierde.
La mayor parte del saldo de la cuenta individual (el que corresponde a las aportaciones obligatorias, complementarias y vivienda en caso de que no haya sido utilizado con dicho fin) se puede retirar hasta que llega la edad del retiro. Las aportaciones voluntarias se pueden retirar cada 6 meses.
Como te decía, también hay algunos casos extraordinarios en que es posible retirar algún porcentaje del dinero. En caso desempleo puedes retirar entre 30 y 90 días de tu Salario Base de Cotización, este tipo de retiro lo puedes realizar cada cinco años. Si vas a casarte puedes retirar de tu cuenta hasta 30 días de salario mínimo vigente, una sola vez en la vida.
Cuando el dueño de la cuenta individual fallece se contempla que los recursos sean traspasados a las personas que el titular haya designado como beneficiarios. El plazo para dicha reclamación es de 10 años.
Si eres trabajador independiente también puedes ahorrar para tu retiro en alguna Afore, con lo que podrás incrementar tu patrimonio para cuando te pensiones, obtener mejores rendimientos en comparación con los que ofrecen otros Productos Financieros como las cuentas de ahorro bancarias, además de deducir de impuestos de las aportaciones voluntarias que hagas hasta tu edad de retiro.
Si tú sí cuentas con seguridad social, pero no sabes si tienes Afore o no, debes saber que por ley, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) te asignó una de manera automática en cuanto te diste de alta y escogió por ti la que menor comisión te cobra de acuerdo con tu edad, pero tú puedes cambiarte en el momento que desees.
Ahorro voluntario
Independientemente de la Afore en la que estés, es fundamental que también hagas aportaciones voluntarias y no te conformes con las que por ley te descuentan, así como las hechas por tus empleadores y el gobierno, que en total suman el 6.5% de tu salario.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), este nivel de contribuciones obligatorias es demasiado bajo para garantizar beneficios pensionarios, por lo que recomienda incrementarlo.
Las aportaciones voluntarias son el ahorro extra que el trabajador decide hacer por cuenta propia. Estos fondos adicionales te permiten acceder a mejores rendimientos y beneficios fiscales. Además, son recursos que el trabajador tiene la posibilidad de retirar en caso de que lo requiera. Estas aportaciones no tienen un monto máximo ni mínimo y pueden realizarse cada cierto número de meses, dependiendo de la Afore en la que se esté inscrito.
Algunos de los principales beneficios de las aportaciones voluntarias son:
Beneficios fiscales. Puede ser deducible de impuestos.
Flexibilidad. Las haces de acuerdo a tus posibilidades y cuando tú lo decidas.
Facilidad. Para realizar tus Aportaciones Voluntarias a la vuelta de la esquina y desde la comodidad de tu hogar.
Seguridad. Tu inversión está segura por que las Afore son supervisadas por la CONSAR.
Disposición de recursos. En caso de requerirlo puedes disponer de tus recursos a partir de los 2 meses.
Mejor pensión. Entre más dinero aportes, tendrás una mejor pensión.
Ejemplo: Un trabajador que empieza a cotizar hoy, que tiene un sueldo mensual de 10 mil 515 pesos, 25 años de edad y que planea retirarse a los 65 años, recibiría una pensión de 3 mil 514 pesos sin ahorro voluntario, y con ahorro voluntario de alrededor de 1,600 pesos mensuales recibiría 10 mil 515 pesos.
Fuentes: Consar, El Financiero