¿Cuáles son las barreras para emprender en México?

Por Juan Carlos González Díaz
Noviembre 6, 2019

¿Cuáles son las barreras para emprender en México?

Según la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el emprendimiento entre los jóvenes está menos extendido en México que el promedio de América Latina y el Caribe.



De acuerdo con el reporte Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emprendimiento, de los jóvenes que trabajan, 5% son trabajadores por cuenta propia y 2% empleadores, frente a 16% y 2% en la región. Además, datos de la red mundial de investigadores de la iniciativa empresarial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) muestran que en México 17% de los emprendedores jóvenes (de 18 a 29 años) inician compañías por necesidad, cifra que está por debajo del promedio regional (26%) y es similar al promedio de la OCDE (16%).



Lo anterior obedece a que los obstáculos a la actividad empresarial son ligeramente mayores en México que en el promedio de países no latinos que integran la OCDE.



Entre los obstáculos más importantes que identifica la organización están la protección de la reglamentación y las cargas administrativas para las nuevas empresas; aunque también reconoce que en 2016 hubo un avance al crearse una nueva entidad mercantil: la sociedad por acciones simplificada, que permite a los emprendedores constituir y registrar una empresa pequeña (incluso de un solo propietario) en menos de 24 horas y sin costo para el emprendedor.



“Un papel tan desproporcionadamente grande de las empresas jóvenes en la creación de empleo sugiere que la reducción de las barreras al emprendimiento puede contribuir de manera significativa a la igualdad de ingresos a raíz de los efectos causados en el empleo”, señala.



La OCDE también reconoce la falta de competencia como una barrera para el establecimiento de nuevos negocios en México.



En esto coincide la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), que ha señalado la escasa sensibilidad de los gobiernos locales hacia la competencia y cómo esto afecta el ambiente de negocios e inversión, así como la capacidad de estados y municipios para generar economías más dinámicas.



De acuerdo con el documento Doing Business 2018: reformando para crear empleos, del Banco Mundial, México cayó dos lugares en el ranking de facilidad para hacer negocios, respecto al año anterior, por lo que se ubica en el sitio 49 de entre 190 economías del mundo.



La peor posición para México, de los 10 rubros que mide el reporte, se registró en el pago de impuestos, al ocupar el sitio 115. En registro de propiedad se ubica en la posición 99; en trámites para abrir un negocio, en el sitio 90; y en obtener permisos para construir, en la posición 87.



Del lado positivo, México se colocó en la posición 6 en la obtención de créditos; en el sitio 3, en cuanto a resolución de insolvencias; y en el 41, en lo que se refiere a la protección de contratos.



A nivel América Latina, México es el país mejor ubicado en este ranking, seguido por Chile (55), Perú (58), Colombia (59), Argentina (117) y Brasil (125).





Fuentes: Banco Mundial, Forbes, OCDE

Notas Relacionadas

negocios ¿Qué es una idea de negocio y cuáles son su...
Juan Carlos González Díaz
Cualquiera que desee emprender debe empezar por algo básic... leer más
negocios Factores de éxito en un negocio propio
Juan Carlos González Díaz
Las buenas intenciones de los emprendedores nunca son sufic... leer más