América Móvil, S.A.B. de C.V. presentó resultados regulares del 1T23. La emisora presentó sus resultados ajustados por diversas operaciones recientes: venta de Tracfone en el 4T21 y de Claro Panamá tras el cierre del 2T22; escisión de Sitios Latinoamérica (LASITE) a mediados del 3T22; y fusión de Claro Chile a principios del 4T22. Por ello, la emisora reportó cifras revisadas del 1T22, que desconsolidan todos los resultados y partidas de estas operaciones, por lo que las comparaciones interanuales de los niveles de ingresos, rentabilidad y endeudamiento resultan más consistentes.
Los ingresos consolidados de AMX aumentaron +1.7% a/a, ascendiendo a P$208,926 millones, debido a retrocesos en los ingresos de servicio (-2.2% a/a) y avances en los ingresos de equipo (+2.1% a/a).
Entre las principales causas de estos retrocesos en los resultados financieros consolidados se encuentra la fortaleza del peso mexicano (durante el 1T23 respecto del 1T22) frente a las principales monedas en que percibe ingresos la emisora: apreciación de +33.6% a/a frente al peso colombiano (siendo Colombia el tercer principal mercado de AMX), +9.7% a/a frente al dólar estadounidense (diversos ingresos están dolarizados), +8.9% a/a frente al real brasileño, entre otras.
En términos operativos, se observó un avance de +6.8% a/a en el número de suscriptores celulares consolidados al cierre del 1T23, para ubicarse en 301 millones de suscriptores. El impulso provino, principalmente, de Brasil (+15.4% a/a) y Austria (+14.4% a/a), aunque con importantes avances en Colombia (+6.6% a/a) y Ecuador (+4.8%).
En líneas fijas, se sigue observando un rezago importante, pues el crecimiento consolidado en el número de accesos fue de +0.3% a/a al cierre del 1T23. Una vez más, el impulso provino de Argentina, Paraguay y Uruguay (+39.9%), aunque también se observaron importantes avances en Ecuador (+11.3% a/a), Europa del Este (+8.1% a/a) y Centroamérica (+5.8% a/a). Sin embargo, se observó una reducción de -4.4% a/a en Brasil, de -3.4% a/a en Austria, y de -2.0% a/a en México.
En lo que respecta a sus diferentes niveles de rentabilidad, se observó un avance en la utilidad bruta de +6.7% a/a; el EBITDA creció +3.2% a/a, llegando a P$82,708 millones, y la utilidad de operación avanzó +9.7% a/a. La utilidad neta (de operaciones continuas) se redujo en -2.1% a/a, ubicándose en P$30,146 millones.
Los márgenes de rentabilidad mostraron avances secuenciales e interanuales. El margen bruto se ubicó en 43.5% (+207 p.b. a/a, +137 p.b. t/t), el margen operativo fue de 21.1% (+155 p.b. a/a, +43 p.b. t/t), el margen EBITDA fue de 39.6% (+60 p.b. a/a, +34 p.b. t/t). La excepción fue el margen neto, que se ubicó en 14.4%, mostrando un ligero retroceso de -56 p.b. a/a, pero un avance de +34 p.b. t/t.
En lo que respecta a sus niveles de apalancamiento, la deuda neta de la empresa ascendió a P$493,479 millones(calculado como la suma de los pasivos financieros de corto y de largo plazo, menos el efectivo y sus equivalentes), lo que implicó una reducción de -1.7% t/t respecto del 4T22. Así, la razón Deuda Neta / EBITDA 12M se ubicó en 1.48x (mientras que durante el 4T22 se ubicó en 1.51x). En este sentido, resulta notable la trayectoria de reducción de esta razón de apalancamiento.
No obstante, debe tenerse en cuenta que, en algunas escisiones parciales y operaciones de venta y/o fusión de subsidiarias de AMX con las subsidiarias de otras compañías, la empresa dejó de consolidar en sus estados financieros la deuda financiera (excluyendo pasivos por arrendamiento) de estas nuevas compañías. Destaca el caso reciente de LASITE, pues la razón DN/EBITDA 12M de AMX (excluyendo pasivos por arrendamiento) se redujo de 1.62x el 2T22 a 1.57x el 3T22, mientras que LASITE mostró un elevado apalancamiento. Ello sugiere que la reducción de esta razón de apalancamiento no obedece necesariamente a una política de reducción de deuda. En contraste, la escisión de LASITE incrementó considerablemente los pasivos por arrendamiento en +P$37,000 millones.
Por otro lado, los ingresos financieros totales pasaron se redujeron en -32.1% a/a y se ubicaron en P$16,646 millones, mientras que los gastos financieros totales disminuyeron -5.2% a/a y ascendieron a P$16,272 millones. En este punto cabe señalar que la utilidad por fluctuación cambiaria se redujo en – 39.0% a/a, lo que explica en gran medida la reducción de los ingresos financieros y, en consecuencia, el aumento del costo integral de financiamiento, que pasó de -P$7,364 millones durante el 1T22 a – P$374 millones durante el 1T23.
Al cierre del 1T23, el CAPEX neto (medido como las compras netas de propiedad, planta y equipo y activos intangibles) ascendió a P$29,162 millones, un aumento de +1.9% respecto del 1T22, cuando fue de P$28,606. La guía de CAPEX (incluyendo activos intangibles) para 2023 es de US$8,000 millones. Por ello, no era esperable una cifra de CAPEX para el trimestre que fuera muy alejada de la observada durante el 1T22. Al respecto, cabe señalar que, durante la llamada de resultados, la administración refrendó su guía de CAPEX para 2023, con la posibilidad de que aumente en entre 4% y 5% respecto de 2022, de manera que el CAPEX del 1T23 resultó consistente con lo anunciado a inicios de año y con lo ahora comentado en la llamada de resultados.
Finalmente, cabe señalar que, el 16/mar/23, la emisora llevó a cabo la conversión de sus 3 series accionarias (“A”, “AA” y “L”) a una nueva serie única (“B”) a razón de 1:1. Asimismo, las acciones que AMX mantenía en tesorería al cierre del 13/abr/2023 fueron canceladas el día 14/abr/2023. Por otro lado, el 21/mar/2023, el Consejo de Administración propuso pagar un dividendo de P$0.46 por acción.
Finalmente, el 27 /abr/2023, la Asamblea de Accionistas aprobó dicho dividendo, el cual se pagará en dos exhibiciones: una de P$0.23 por acción serie B el 17/jul/2023 y otra por el mismo monto el 13/nov/2023.
Para el resto de 2023, esperamos que, en términos operativos, México y Brasil sigan impulsando el crecimiento en suscriptores móviles e ingresos (aunque, durante la llamada de resultados, la administración expresó que no planean incrementar precios en México de forma inmediata; por otro lado, la penetración de las redes de fibra óptica en dicho mercado se ubicó en 69%). Asimismo, esperamos que el crecimiento en suscriptores se mantenga en el orden de un dígito medio o alto. No obstante, esperaríamos seguir observando algunos desafíos en las redes fijas, por lo que el
crecimiento en accesos (RGUs) podría ser de un dígito bajo.
Durante la llamada de resultados, la administración señaló, respecto de Colombia (tercer mercado más importante de AMX), que están instalando redes de fibra óptica (FTTH) y que tienen un plan de crecimiento agresivo en el país sudamericano. No obstante, explican que el entorno en dicho mercado es muy competitivo.
En el caso de la infraestructura pasiva de telecomunicaciones en Austria y Europa del Este, la administración señaló que la escisión de estas torres quedaría completada hacia el 3T23.
Finalmente, durante la llamada de resultados, la administración comentó que considera que el notable incremento en el ARPU de México (+5.0% a/a) se explica en buena medida porque más suscriptores, tanto de prepago como de postpago, están actualizando sus servicios a la red 5G.
Analista
Eduardo Caballero