En el primer trimestre, los ingresos totales de Target Corporation fueron de US$25,322 millones con un crecimiento de +0.6% en comparación con el mismo período del año anterior.
Durante el primer trimestre y hacia los meses de abril y mayo, la empresa ha empezado a ver cierta desaceleración en el consumo, en especial en lo que respecta al consumo discrecional.
A pesar de que el nivel de inflación general se ha empezado a desacelerar, la presión inflacionaria en artículos de abarrotes y consumibles sigue siendo alta lo que hace que los consumidores disminuyan el gasto discrecional.
No obstante, la fortaleza en las categorías frecuentes como: Belleza, Alimentos y Bebidas y Básicos del Hogar han compensado parcialmente la debilidad en las categorías discrecionales.
Las ventas mismas tiendas tuvieron un nulo crecimiento en el trimestre, no obstante, están compuestas por un alza de 0.9% en el tráfico de clientes que compensó la baja de -0.9% en el ticket promedio.
Las ventas mismas tiendas originadas en las tiendas físicas crecieron 0.7% mientras que las ventas mismas tiendas en medios digitales bajaron -3.4% lo que refleja que los clientes se sienten cada vez mas cómodos de visitar a las tiendas y con más frecuencia.
La empresa ha seguido aumentando el número de tiendas lo cual no solo favorece a generar un mayor nivel de ventas, sino que también sirve para que, a través de las tiendas físicas, se distribuyan los pedidos generados de manera digital de manera más eficiente.
En el trimestre, el margen bruto fue de 26.3%, por arriba en +60 puntos base comparado con el primer trimestre de 2022. El impulso se debe a un menor costo de transporte, alzas en precios comerciales, menores descuentos por liquidación de mercancía y menores costos por ventas digitales.
Esto compensó la mayor presión debido a un mayor nivel de mera debido a robos que ha habido en el sector comercial.
El margen operativo fue de 5.2%, 10 puntos base por debajo del 5.3% registrado en el primer trimestre del año anterior debido a mayor inflación en ciertos costos, así como alzas en sueldos y salarios.
El inventario en el primer trimestre fue -16% menor al registrado al cierre del primer trimestre del año anterior, reflejando una disminución de -25% en las categorías discrecionales las cuales tuvieron un fuerte impacto en los trimestres anteriores en donde los clientes cambiaron sus preferencias de consumo.
En el primer trimestre, la UPA fue de US$2.05 por arriba de las expectativas del mercado.
El ROIC de la empresa al primer trimestre fue de 11.4% comparado con el 25.3% registrado el año anterior. La baja en el ROIC se deba a un mayor capital invertido, así como una menor generación de utilidades.
En la medida en que las expectativas inflacionarias van bajando, también ha bajado la confianza del consumidor ante la expectativa de una recesión hacia los siguientes trimestres, esto ha impactado en las ventas de las categorías discrecionales y al parecer mantienen esa tendencia hacia los meses de abril y mayo.
La empresa anticipa que las ventas mismas tiendas tendrán una baja de un dígito bajo en el segundo trimestre del año. Con esto el margen operativo se anticipa mayor al registrado al muy bajo nivel que se registró en el segundo trimestre de 2022, pero por debajo del 5.2% de este trimestre. La UPA se espera en un rango de entre US$1.3 a US$1.7.
La guía para el año completo se mantiene sin cambios con ventas mismas tiendas sin cambio y un avance en la utilidad de operación de más de US$1,000 millones y una UPA de entre US$7.75 a US$8.75.
Hacia los siguientes tres años se espera que la empresa regrese a los niveles pre-pandemia en cuanto al margen operativo anticipando un 6% en 2024.
Analista
Cristina Morales