El pasado 16 de noviembre se celebró el CEMEX Day en el que se platicaron las expectativas hacia delante de la empresa a través de varios paneles como se presenta a continuación.

1) Comentarios iniciales; Fernando A. González, director general (CEO).
2) Estrategia de Crecimiento; José Antonio González, vicepresidente Ejecutivo de Planeación Estratégica y Desarrollo de Negocios.
3) Estrategia de Sustentabilidad; Juan Romero, vicepresidente Ejecutivo de Sustentabilidad, Comercio y Desarrollo de Operaciones; Vicente Saiso, vicepresidente Global de Sustentabilidad; Juan Carlos Herrera, jefe de soluciones urbanas; Davide Zampini, vicepresidente global de investigación y desarrollo; Gonzalo Galindo; jefe de CEMEX Ventures.
4) Regiones; Ricardo Naya, presidente de CEMEX México; Sergio Menéndez, presidente de CEMEX Europa, Medio Oriente, África y Asia; Jesús González, presidente de CEMEX Centro, Sudamérica y el Caribe; Jaime Muguiro, presidente de CEMEX Estados Unidos.
5) Estrategia Digital; Luis Hernández, vicepresidente ejecutivo de desarrollo digital y organizacional.
6) Estrategia Financiera; Maher Al-Haffar, vicepresidente ejecutivo de finanzas y administración (CFO).
7) Sesión de preguntas y cierre; Fernando A. González.

Fernando González, CEO presentó una visión resumida de lo ocurrido durante 2020 y 2021. Al inicio de la pandemia se esperaban retrocesos similares a los que abatieron a los sectores hoteleros y de transportes, en particular a las aerolíneas, sin embargo; estas caídas nunca llegaron y los volúmenes comenzaron a incrementar; este comportamiento continuó durante 2021 y fue hasta 2022 que las condiciones macroeconómicas hicieron retroceder a los volúmenes, Cemex utilizó entonces una estrategia de alza de precios para combatir el incremento en costos debido al alta inflación.

A pesar de lo anterior, Cemex consiguió presentar sólidos resultados, mostrando una tasa compuesta anual de crecimiento desde 2019 en ventas de +6%, en EBITDA de +5%. Además, reportaron un retorno en capital empleado (ROCE), calculado como EBIT entre el capital empleado, en 2022 de 12.7% comparado con lo reportado en 2019 de 9.8%.

Finalmente, presentaron una contracción en la razón de apalancamiento pasando de 4.2x en 2019 a 2.8x en 2022, es importante mencionar que la compañía ha estado trabajando activamente para reducir su deuda para recuperar el grado de inversión.

Para 2023, esperan crecimientos distintos a los observados en 2022, impulsados por una parte en estímulos fiscales relevantes y gastos en infraestructura en sus principales mercados.

Estos crecimientos esperados están impulsados también por el incremento en su cartera y proyectos complementarios entre los que se encuentran 10 millones de toneladas de capacidad incremental de cemento (4.4 millones de toneladas siendo añadidas entre 2022-2023 en México, República Dominicana, Polonia y Estados Unidos), añadiendo 900 millones de toneladas de reservas de agregados de 2020 a 2022 principalmente en Estados Unidos y Europa; expandiendo el negocio de soluciones urbanas, entre otros.

En cuanto al tema ambiental, cuentan con metas para 2013 para obtener la validación de SBTi (Science Based Targets initiative) bajo el nuevo escenario 1.5 °C.

Habló también de un proyecto en el que se probó, hace aproximadamente año y medio, en el que se demostró que si se inyecta una cantidad pequeña de hidrógeno en plantas de cemento beneficia la combustión de combustibles alternativos; hoy la mitad de las plantas de Cemex usan ese tipo de combustión.

En línea con las metas ambientales, han reducido alrededor de 8.6% de emisiones de CO2 desde 2020, que son reducciones cinco veces mayores que en el periodo de los cinco años anteriores; cuentan con cinco plantas ya por debajo del Alcance 1 (en las metas para 2030); incrementaron el uso de combustibles alternos a 34% (+9p.p. comparado contra 2020). En Europa, el 70% del combustible total utilizado es alterno.

Hizo la introducción de Regenera, la unidad que será encargada de todas las actividades relacionadas con los residuos para generar combustibles alternos.

Finalmente reafirmó sus prioridades estratégicas, las cuales son Avanzar en agenda de sustentabilidad, crecer EBITDA mediante mejora de margen, obtener calificación de grado de inversión y optimizar su portafolio hacia el crecimiento.

José Antonio González presentó la estrategia de crecimiento de CEMEX buscando el crecimiento rentable de la compañía al crear valor para la empresa.

Para alcanzar esta meta, la empresa sentará sus bases en cuatro pilares principales: Rebalanceo de portafolio, cartera de crecimiento, inversiones en sostenibilidad y soluciones urbanas.

En cuanto al rebalanceo del portafolio, se buscará reducir la asignación de capital en mercados en los que otros jugadores cuenten con una mejor posición para tomar ventaja de las oportunidades y redireccionar esos recursos en otras regiones. En esta estrategia se está buscando incrementar participación en EMEA y Estados Unidos.

Actualmente Cemex cuenta con un plan de reciclaje de capital en el que utilizan su flujo libre de efectivo después de inversión en activos de mantenimiento al igual que el flujo generado por la desinversión de activos con dos fines: El pago de deuda y el crecimiento de su cartera.

Lo anterior con la finalidad de alcanzar el grado de inversión, cabe mencionar; que se planteó la posibilidad de comenzar con el reparto de dividendos una vez alcanzada esta meta.

El segundo pilar, la cartera de crecimiento, cuenta con US$1.6 miles de millones en ejecución con US$740 millones esperado de EBITDA bajo condiciones estables.

De los US$1.6 mil millones de esta cartera en crecimiento, US$800 millones serán destinados a la expansión de 10 millones de toneladas de capacidad incremental de cemento con fecha de entrega estimada como se puede ver en la Gráfica 5. Esta inversión supondría un EBITDA esperado de alrededor de US$240 millones.

El restante (US$800 millones), será utilizado con la intención de mejorar los márgenes de la compañía en las distintas regiones y los distintos negocios en el que se esperaría un EBITDA de US$500 millones.

El tercer pilar, la inversión en sustentabilidad, tiene como objetivo tres principales acciones: Incrementar el uso de combustibles alternos, la reducción de factor de Clinker y la eficiencia térmica y materias primas descarbonizadas.

Para alcanzar sus metas establecidas para 2030, la empresa continuará invirtiendo alrededor de US$150 millones al año.

Finalmente, el cuarto pilar, las soluciones urbanas, es su negocio con mayor crecimiento en el que se buscan soluciones complementarias para resolver los problemas de las ciudades: lograr cero emisiones netas en carbono y la sostenibilidad, soluciones circulares —en las que entra el negocio de Regenera— y construcciones e infraestructuras resilientes.

Durante el panel de sustentabilidad mencionaron que CEMEX buscaría ser líder en la descarbonización en la industria, que ha tratado de reducir las emisiones de carbono por más de 20 años y fue pionera en la medición de las emisiones de CO2.

En 2018, CEMEX ayudó en la creación de la asociación global de cemento y concreto. En los últimos cinco años ha habido una urgencia por combatir el cambio climático por lo que CEMEX creó el plan de reducción de carbono para 2030.

Mencionaron los logros que ha mostrado el programa de sustentabilidad comparado con el 2020 en el que destacan el incremento de +9 p.p. en el uso de combustibles alternos, el aumento de 1 p.p. en la tasa de combustible de biomasa y el retroceso de -3 p.p. en el uso del factor de Clinker. Todo lo anterior resultó en una reducción de -8.6% en sus emisiones de CO2 desde 2020.

Hablaron de Vertua, sus productos bajos en carbono lanzados durante 2020 y mencionaron sus objetivos para 2025 en los que buscarán incrementar la participación de Vertua como porcentaje de las ventas de cemento y concreto.

Es importante mencionar que los volúmenes de venta de concreto de Vertua representan el 33% del total.

Para alcanzar sus objetivos para 2030 cuentan con tres alcances distintos: 1) <430 kg de CO2 en cemento por tonelada métrica, 2) 65% de electricidad limpia y 3) reducir emisiones de transporte, bienes y combustible en 30%, 25% y 40%, respectivamente.

Para el primer alcance, las acciones que están realizando son la introducción a los combustibles alternos con alto contenido de biomasa, el uso de materias primas descarbonatadas, la reducción del factor de Clinker, la inyección de hidrógeno y el uso de aditivos y nuevos tipos de Clinker.

El segundo punto tratado fue la economía circular que parte como base la rentabilidad del desarrollo sustentable.

En esta presentación mostraron las ventajas de moverse a una economía sustentable ya que la industria de cemento es capaz de transformar residuos y subproductos industriales a nuevos usos sustentables. Cabe mencionar que Cemex gestionó 23 millones de toneladas de residuos en 2021, que es 57 veces lo que generó.

Para estas soluciones de circularidad Cemex creó Regenera, la cual tendría en mira los residuos municipales e industriales, los residuos de construcción demolición y excavación y las materias primas alternas y subproductos.

Los residuos municipales e industriales son los que se utilizan para crear los combustibles alternos, cabe mencionar que en lo que va del 2022 Cemex ha sustituido el 34% de sus combustibles por combustibles alternos.

Los residuos de construcción, demolición y excavación se utilizan para crear agregados reciclados lo que permitió a la compañía a evitar la excavación de 6 millones de toneladas de materiales.

Las materias primas y subproductos cuentan con la finalidad del desarrollo de una cadena de suministro de materiales alternos para un futuro bajo en carbono.

El objetivo para 2030 de Cemex es incrementar en 80% los residuos gestionados por la compañía, duplicando el volumen de residuos municipales e industriales para alcanzar el 50% de sustitución de combustibles fósiles; reciclar 14 millones de toneladas al año de residuos de construcción y demolición e incrementar 30% el uso de materias primas alternas y subproductos eliminando 13 millones de toneladas al año de materiales vírgenes extraídos.

Se realizó una presentación por cada una de las regiones en las que participa Cemex: México; Europa, Medio Oriente, África y Asia (EMEA); Centro, Sudamérica y el Caribe (SCAC); Estados Unidos.

2022 ha sido un año en el que se pude ver la resiliencia de las operaciones de Cemex en México, a pesar de las circunstancias se han observado sólidos resultados; sin embargo; el alza de tasas ha afectado en mayor medida al segmento informal lo que ha representado un retroceso en volúmenes en el país.

El sector informal representó el 40% de las ventas de cemento en México. A pesar de lo anterior, Cemex México ha podido continuar con el incremento en los precios para solventar el incremento en costos que ha afectado a los márgenes de la compañía.

Esperan buenos resultados para el sector formal derivado principalmente por los segmentos industrial y comercial, lo anterior debido a que los mercados en los que participa el nearshoring se han visto fuertemente beneficiados y se espera que esta tendencia continúe durante 2023.

En el segmento comercial ven una importante participación en el turismo y el consumo local ya que, después de la pandemia, México fue el segundo país más visitado con más de 32 millones durante 2021 y ha presentado incrementos de 20% durante el año.

Para el segmento de infraestructura esperan continuar beneficiándose con los proyectos y la aceleración en inversiones en este rubro; Cemex suministra en buena medida los proyectos del gobierno federal y esperan un incremento en el presupuesto para este tipo de proyectos debido a la construcción del tren Maya.

El sector de construcción informal se encuentra presionado por el fuerte incremento en la inflación, pero esperan que se recupere gradualmente debido al incremento en los empleos, salarios, la mejora en la confianza del consumidor y los gastos gubernamentales previos a las elecciones.

Hicieron hincapié en que el principal motor en el crecimiento en sus mercados principales continuará siendo la estrategia de alza de precios.

En EMEA su enfoque se encuentra en el crecimiento. Han observado a lo largo del año incrementos de doble dígito en EBITDA debido a su estrategia de alza de precios al mismo tiempo que cuentan con una diversidad en regiones para sus negocios.

En EMEA se han implementado la mayor cantidad de acciones sustentables entre las que destacan la reducción de CO2 de más del 40%, más del 70% del combustible utilizado es combustible alterno, más del 70% de las ventas de cemento son de cementos bajos en carbón y cuentan con tres plantas que producen menos de 430 kg de CO2 por tonelada métrica (la meta para 2030).

Se espera una contracción en volúmenes compensando con el crecimiento estimado en Egipto, Filipinas e Israel. Además, se esperan más de dos billones de euros en proyectos públicos y privados en Europa para 2030 lo que impulsaría los resultados en los próximos años.

En Centro, Sudamérica y el Caribe, Cemex tiene presencia en 30 países diferentes, de los cuales la mayor cantidad está operando con capacidades máximas.

Como se puede ver en la Gráfica 14, Panamá se ha utilizado como puerto de exportación debido al exceso de capacidad que presenta, además; importan materiales de México.

Nos mencionaron que se estiman inversiones en estos países para alcanzar una expansión de 2.5 millones de capacidad, estos proyectos se encuentran en Guatemala, Jamaica y Colombia.

La finalidad de los proyectos es sustituir las importaciones que realizan de terceras partes y producir el 100% de materiales que comercializan; un punto importante es que SCAC es la zona con mayor diversificación regional como se puede ver en la Gráfica 15.

En cuanto al manejo de residuos, SCAC es una zona con un alto potencial ya que en el Caribe es un problema masivo; Cemex está por inaugurar Regenera en estas zonas mientras que cuentan con otra plataforma que realiza estas tareas.

Para la participación en Estados Unidos nos presentaron tres puntos importantes: Sólida demanda esperada, incremento en precios y oportunidades de incremento en EBITDA además de volúmenes e incremento en precios en el periodo de 2023-2026.

Esperan también incremento en la participación de infraestructura debido al Infrastructure Investment & Jobs Act.

En el área residencial estiman una reducción en las actividades de construcción de hogares, pero esperan una compensación por el incremento en hogares multifamily.

Consideran que esta reducción será momentánea debido a que prevén una alta demanda por viviendas debido al incremento en la población y a la migración doméstica en sus mercados clave.

En la parte industrial y comercial, estiman incrementos en el mediano plazo debido al onshoring favorecido por los chips y por los Science Act y Inflation Reduction Act. Estiman incrementos en materiales de construcción durante 2023 hasta 2026 con una tasa de crecimiento anual promedio de entre 4% y 6% impulsado principalmente por el segmento de infraestructura.

Están trabajando eficientando las operaciones y reduciendo el factor de Clinker, lo que supondría menores costos y un incremento en la capacidad de producción de un millón de toneladas. Además estiman incrementar el uso de combustibles alternativos para 2023 para representar 40% de los combustibles totales al mismo tiempo que invertirán US$645 millones en agregados para no depender de terceros en sus procesos.

Presentó Luis Hernández la estrategia digital introduciendo Cemex Go, la plataforma por la cual buscan tener la cobertura completa de la experiencia del cliente. Esta plataforma surgió en 2017 con la finalidad de facilitar el trabajo necesario para la compra de material desde el pedido hasta la entrega.

En la plataforma se pueden adquirir todos los productos disponibles de Cemex.

Al día de la conferencia, la plataforma contaba con 53 mil clientes recurrentes lo que representó alrededor del 90% del volumen vendido: 93% cemento, 85% concreto y 47% agregados. Al mismo tiempo, el 60% de las órdenes globales se realizaron a través de Cemex Go.

Sin embargo, nos plantean que el objetivo sería tener el 100% de adopción digital y la automatización del cumplimiento de la orden.

Además, se está integrando la inteligencia artificial para cumplir tres principales tareas: planeación de recursos y capacidad, para medir los niveles de sobreventa; la toma de orden, en la que se introducen los precios dinámicos y la planeación logística para buscar la entrega óptima para cumplir sus compromisos, y la producción, con la finalidad de optimizar el contenido de cemento en el concreto y por lo tanto las emisiones de CO2.

Maher Al-Haffar presentó la estrategia financiera de Cemex. La compañía no cuenta con vencimientos de deuda importantes hasta 2025 y mantiene una amplia liquidez.

Como se mencionaron en las conferencias anteriores, una de las principales metas de la compañía es obtener el grado de inversión por lo que han mantenido un desapalancamiento continuo destinando parte de los recursos a reducir este nivel.

La estrategia, además, está vinculada a sus objetivos sustentables y al tiempo que se alcance el grado de inversión, está tomará mayor importancia para cumplir estas metas.

Finalmente, un tema recurrente en la sesión de preguntas y respuestas fue el alza de precios y la factibilidad de continuar con esta tendencia durante el siguiente año.

A lo anterior, la administración recalcó su compromiso de recuperación de márgenes por lo que consideraron una buena estrategia continuar con esta alza de precios para solventar su incremento en gastos.

 

Analista
Adolfo Margain