En lo que llevamos del 2022 se han visto ajustes importantes en las emisoras de Estados Unidos, principalmente en las empresas de tecnología donde el índice más representativo, el NASDAQ 100, se ha ajustado poco más del 20%, lo que responde a varios factores. Sin embargo, los ojos de todos los inversionistas están enfocados en uno en particular: las decisiones de política monetaria de la Fed.
Estos cambios que apuntan hacia una política monetaria restrictiva en EU son resultado de un fuerte incremento en la inflación que empezó a mediados de 2021 y continúan hasta hoy día.
Este ciclo de alza en tasas está enfocado en la reducción de la inflación. No obstante, el alza de tasas de referencia también afecta al crecimiento económico.
Es por ello que gran parte de las empresas son afectadas, pero el sector de tecnología es el que se muestra más vulnerable ya que es el que tiene mayor crecimiento proyectado y un ajuste en estas proyecciones afecta drásticamente a sus valuaciones.
Muchos han comparado este ajuste con el crash de la burbuja punto com en el año 2000, donde se vieron valuaciones exorbitantes de empresas tecnológicas, las cuales no eran sostenibles a lo largo del tiempo.
Esta ocasión hemos visto empresas como Zoom, Shopify, Twilio, PayPal y Netflix, las cuales se han ajustado entre 70 y 80% desde sus máximos y recordemos que fueron tendencia en pandemia, pero su valuación no era justificable con los resultados que estaban generando.
Derivado de esta corrección general en los mercados hay empresas tecnológicas que fueron arras tradas a pesar de mantener fundamentales robustos y que consideramos que en el mediano plazo regresarán a su valor real.
En primer lugar, tenemos a Microsoft, la cual es una de las empresas de tecnología más grandes del mundo y consideramos que puede enfrentar las crisis de manera satisfactoria. Microsoft ofrece pro ductos de hardware y software enfocados a uso empresarial y personal, es por ello que sus ingresos continúan viendo avances a pesar de que haya una desaceleración mundial.
En su última presentación de resultados se mostró un avance importante principalmente en los ingre sos por sus servicios de nube, tendencia que se espera continúe durante 2022. Así mismo Microsoft logró mostrar un incremento de costos y gastos en línea con las ventas lo que ocasionó que pudiera mantener sus márgenes de rentabilidad.
De la misma manera, otra empresa que consideramos tiene cierta resiliencia a las crisis económicas es Alphabet, quien es dueña de Google. El negocio principal de Alphabet es la publicidad, negocio que genera alrededor de 80% de los ingresos totales.
Sin embargo, Alphabet ha comenzado a diversificar sus ingresos con negocios como el de servicios de Nube, el cual ha mostrado un incremento anual de 44% en el último trimestre, lo que la ha convertido en el tercer proveedor más grande de servicios de Nube únicamente detrás de Amazon y Microsoft. Consideramos que el negocio de Alphabet es indispensable para muchas empresas y que esto le pue
de ofrecer cierta protección ante cambios, así como sus ventajas competitivas derivadas de la base de usuarios con la que cuenta.
Consideramos que cada crisis puede ofrecer una oportunidad para los inversionistas. Sin embargo, recomendamos hacer un análisis profundo de las emisoras donde deciden hacer inversiones ya que los niveles de volatilidad actual son altos y podría perjudicar a sus portafolios de inversión en el corto plazo. Recomendamos buscar empresas que ofrezcan productos y servicios indispensables para el consumidor, el cual ha comenzado una reestructura de su gasto por los conflictos inflacionarios. Es importante observar la situación financiera de las empresas donde se desea invertir buscando flujos de efectivo constantes y crecientes, así como un balance estable. Es importante hacer énfasis en bus car empresas con múltiplos razonables respecto a la industria donde cotizan para realizar inversiones.