Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. presentó un reporte regular debido a un aumento en ventas, EBITDA, Utilidad Bruta y la Utilidad de Operación, pero con bajas en el margen EBITDA y margen bruto y margen de operación.
Las ventas netas de Bimbo totalizaron P$93,321 millones, reportando un incremento de +17.7% en comparación con los P$79,286 millones obtenidos en el 2021-I. Este aumento se dio principalmente por un fuerte volumen de ventas y una mezcla de precios favorable en todas sus regiones.
Norteamérica mostró un crecimiento en ventas debido a la implementación exitosa de la estrategia de precios que tuvieron, en EE.UU. es complicado hacer un aumento de precios, pero debido al ambiente inflacionario del país, pudieron llevarse a cabo sin percibir un impacto en el consumo. De igual manera se dio gracias al crecimiento de los volúmenes en las categorías de pan mainstream, bollería, pan dulce y botanas.
En cuanto a las ventas de México el aumento se debió al fuerte crecimiento de los volúmenes y al aumento en precios. Todos los canales registraron un crecimiento de doble dígito como la mayoría de las categorías, siendo las más representativas en este trimestre, botanas saladas, pastelitos, pan dulce, pan de caja, galletas y confitería.
No obstante, se anunció la firma de un acuerdo con Mondelēz International para la venta del negocio de confitería “Ricolino” por un monto del valor de la empresa de P$27,000 millones de pesos (US$1,329 millones).
En EAA, el crecimiento se dio por fuertes volúmenes de venta liderados por las regiones de Iberia y el Reino Unido, el incremento de precios y la contribución inorgánica de las adquisiciones completadas en India, así como el sólido desempeño de las ventas del canal de QSR en toda la región.
Por último, en Latinoamérica el aumento se dio principalmente al fuerte desempeño de los volúmenes de venta y una mezcla de precios favorable, destacaron los resultados de Brasil, Colombia, Chile y el resto de la división de Latinoamérica Sur. El crecimiento de las ventas también se vio beneficiado por la contribución inorgánica de la adquisición de Aryzta do Brasil.
La Utilidad Bruta aumentó +13.2%, el margen bruto tuvo un retroceso de -200 p.b. a 51.7%, atribuible principalmente a mayores costos de materias primas en todas las regiones. El tipo de cambio le ha favorecido a EE.UU., pero en los costos, México se ve afectado ya que los commodities son dolarizados, sin embargo, su estrategia es la compra de dólares para poder tener una cobertura natural en la compra de materias primas.
La Utilidad de Operación aumentó +2.0%, mientras que el margen se contrajo -150 p.b. debido al mayor costo de ventas y un entorno de mayor inflación a nivel mundial, destacando Norteamérica.
En cuanto al EBITDA, finalizó en P$11,897 millones, un incremento de +11.9%, mientras que el margen se contrajo -70 p.b. a 12.7%, debido a un mayor costo de ventas y a un entorno inflacionario mencionado anteriormente.
Para 2022 se espera un CAPEX de US$1,500 millones, lo cual es un rango muy alto para la empresa en comparación con un nivel de CAPEX histórico de US$800 millones en promedio.
El CAPEX de la empresa se basa enfocará en tres rubros: mantenimiento, crecimiento y productividad, y nos mencionaron que el 45% del CAPEX total va destinado a México.
La empresa cuenta con una razón de apalancamiento de 1.8x, no obstante, la empresa se siente cómoda con un nivel entre 2x-2.5x y espera llegar a 2.3x al cierre de año.
Analista
Antonio Morales