En cifras desestacionalizadas, el saldo de la balanza comercial de bienes y servicios registró un superávit respecto al mes previo al posicionarse en US$462 millones; con este resultado la balanza tuvo una variación de -130.6% m/m. Lo anterior se atribuye al robusto desempeño de las exportaciones (+5.7% m/m) y a la ligera desaceleración de las importaciones (+0.9% m/m).

En cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales registraron un robusto aumento de +5.7% de forma mensual para colocarse en US$43,890 millones. Dicho resultado se deriva de un notable crecimiento en las exportaciones no petroleras (+644.4% m/m) aunque contrarrestado por un ligero decremento presentado en las exportaciones petroleras (-4.7% m/m). Es importante señalar que, el saldo no petrolero representa aproximadamente el 93% de las exportaciones totales del país.
Las importaciones totales se ubicaron en US$43,427 millones, en cifras desestacionalizadas, lo que representó un ligero incremento de +0.9% m/m, como resultado de la dinámica combinada en las importaciones petroleras (-2.6% m/m) y en las importaciones no petroleras (+1.3% m/m). El saldo de importaciones no petroleras representó aproximadamente el 89% de las importaciones totales.

El rubro petrolero experimentó un incremento mensual en su déficit de +0.74% al posicionarse en -US$1,788 millones, en cifras desestacionalizadas. Lo anterior es resultado, principalmente, de un decremento en las exportaciones petroleras de US$136 millones, una contracción de -4.7% m/m.
- El saldo no petrolero presentó un importante superávit de +US$2,250 millones, lo que representó un fuerte incremento respecto al mes previo (+749.3%). Si bien, en el comparativo anual, continúa con retrocesos de -50%.
Las exportaciones del país han empezado a repuntar a medida que las condiciones de restricción se han relajado y los planes de vacunación avanzan satisfactoriamente alrededor del mundo. Asimismo, es importante mencionar que la crisis mundial de escasez de semiconductores continúa vigente. Esta crisis responde al efecto de dicho mercado, en el cual la demanda dentro de la industria mundial de chips ha rebasado la capacidad de producción de las empresas. El motivo de dicho incremento en la demanda se debe a los efectos provocados en la pandemia donde la producción de computadoras, celulares, equipo médico, entre otros, sufrieron incrementos significativos que presionaron la demanda de semiconductores, impactando otras industrias, un ejemplo es el sector automotriz el cual representa aproximadamente el 10% de la demanda de semiconductores.
Analista
Alain Jaimes