Realizamos un análisis del tráfico de pasajeros de cada grupo aeroportuario en donde analizamos las recuperaciones secuenciales y su comportamiento en octubre pasado. Es importante mencionar que las variaciones anuales presentadas a continuación son respecto al 2019, ya que muestran una base comparativa más razonable comparadas con las cifras del 2020 consecuencia de las fuertes caídas provocadas por la pandemia.
Grupo Aeroportuario del Sureste (clave de cotización: ASUR) anunció el pasado 06 de diciembre de 2021 el tráfico de pasajeros total, el cual mostró un incremento de +7.2% a/a consecuencia de los avances en los aeropuertos de Colombia (+12.8% a/a), Puerto Rico (+6.9% a/a) y México (+5.2% a/a). El tráfico de pasajeros total empezó a mostrar una desempeño positivo, el cual comenzó a reflejar una mayor demanda en el rubro internacional, derivado del despliegue de campañas de vacunación en Estados Unidos y menores restricciones y requisitos en ciertas regiones del mundo, además del inicio de la temporada vacacional de invierno.
El aeropuerto de Cancún se mantiene como el aeropuerto más importante para el grupo aeroportuario, el cual mostró un avance en el tráfico internacional (+8.2% a/a) y en el tráfico nacional (+10.9% a/a), esperando que refleje un importante desempeño en el último mes del 2021 consecuencia de las vacaciones de invierno, las cuales por estacionalidad son las más importantes, ya que presenta la mayor afluencia de personas en todo el año. Por otro lado, podemos observar que el aeropuerto de San Juan, Puerto Rico ha mostrado una importante recuperación en el tráfico doméstico (+10.3% a/a); por otro lado, Colombia tuvo una recuperación en la mayor parte de sus aeropuertos impulsado principalmente por el tráfico doméstico (+12.0% a/a), después de mostrar caídas continuas mensuales.
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció el pasado 06 de diciembre de 2021 el tráfico de pasajeros total, el cual incrementó ligeramente en +0.1% a/a, derivado del avance en el tráfico nacional (+1.9% a/a) pero con un retroceso en el tráfico internacional (-2.2% a/a).
Por parte de México, los 14 aeropuertos que posee el grupo aeroportuario siguen sin dejar de operar desde el inicio de la emergencia sanitaria en nuestro país, sin embargo, consideramos que ha presentado rezago en los últimos meses consecuencia de las oleadas de contagios, lo anterior se puede observar en la disminución de su principal aeropuerto que es Guadalajara (-8.6% a/a), no obstante, los aeropuertos de Tijuana y Los Cabos mostraron una importante dinamismo derivado de la reactivación de los “vuelos de placer”, teniendo variaciones de +20.9% a/a y +23.7% a/a, respectivamente.
Por otro lado, el tráfico internacional mostró una disminución secuencial al cierre de noviembre derivado de la ligera disminución en la afluencia de personas provenientes de Canadá y Estados Unidos ante un posible temor generado por la nueva variante “Omicrón”, generando incertidumbre entre los vacacionistas provenientes de dichas regiones, no obstante, vimos un desempeño positivo en el rubro internacional por parte de Tijuana (+16.0% a/a), Los Cabos (+12.6% a/a) y Puerto Vallarta (+1.2% a/a).
Es importante mencionar que a partir del 08 de noviembre, los viajeros extranjeros podrán utilizar, por primera vez desde marzo 2020 el cruce peatonal para realizar viajes no esenciales, como turismo y visita a amigos y familiares, lo que podría tener un efecto positivo en el tráfico de pasajeros del aeropuerto de Tijuana.
Grupo Aeroportuario del Noreste (OMA) presentó el pasado 06 de diciembre el total de tráfico de pasajeros del mismo mes en revisión, el cual reflejó una disminución de -9.5% a/a consecuencia de la caída en el tráfico nacional (-10.2% a/a).
Es importante mencionar que el tráfico doméstico sigue representando un 90% del total, por lo que se ha visto afectado en los últimos meses por la volatilidad que presenta el número de personas contagiadas en nuestro país, lo que ha generado una disminución en los vuelos metropolitanos, esperando que puedan mostrar una recuperación a principios de 2022. Los aeropuertos con mayor afluencia presentaron las siguientes variaciones en el tráfico doméstico: Monterrey (-11.6% a/a), Culiacán (-14.2% a/a) y Chihuahua (-7.5% a/a).
El pasado 06 de diciembre Volaris reportó el tráfico de pasajeros, el cual mostró un incremento de +27.1% a/a impulsado por las variaciones positivas del tráfico nacional (+29.5% a/a) e internacional (+17.0% a/a).
Consideramos que el desempeño positivo que ha mostrado la aerolínea nacional en los últimos meses se atribuye a que es uno de los competidores más fuertes en nuestro país, recordando que Interjet ha dejado de operar por las dificultades financieras que posee desde el 2020, y un rezago en la reactivación del tráfico de pasajeros por parte de Aeroméxico en los últimos meses.
El pasado 08 de diciembre Grupo Aeroméxico reportó el tráfico de pasajeros, el cual mostró una disminución de -4.9% a/a consecuencia de los retrocesos en el tráfico internacional (-20.2% a/a) pero con un aumento nacional (+2.2% a/a).
Analista
Daniel Espejel